El carnet BTP era el permiso que acreditaba a todos aquellos que fuesen a conducir cierto tipo de vehículos… De esta manera, el Reglamento General de Conductores especificaba cuatro grupos de vehículos que requerían este tipo de permisos:
- Vehículos cuya masa máxima autorizada no superase 3.500 kg y que el número de asientos, incluido el del conductor, no excediera de nueve.
- Aquellos destinados a transporte escolar sin exceder los 9 pasajeros.
- Ambulancias, coches de policía o guardia civil cuando estén en servicio de urgencia.
- Vehículos destinados al transporte público.
Para su obtención se pedía como requisito tener un año de antigüedad como titular del permiso B. Los nóveles también podían hacerse con el permiso BTP si superaban un examen teórico y una prueba práctica.
¿Por qué desaparece el permiso de conducir BTP?
Desde la inclusión de España en la Unión Europea en 1986, la Dirección General de Tráfico de nuestro país se ha visto obligada a modificar numerosas normas.
La entrada en vigor del Permiso Único de conducción Europeo en 2013 fue la responsable de la desaparición del carnet BTP en 2016. Ya que este solo tenía validez en nuestro país la DGT decidió suprimirlo y adaptarse a las categorías de permisos existentes en la UE.
¿Qué pasa si necesito renovarlo?
A la hora de su renovación, aquellos que aún cuentan con esta licencia, renovarán el permiso de conducir sólo de la categoría que tengan reconocida, es decir, B, D, E…
Para aquellos que necesiten acceder por primera vez a los permisos que el carnet BTP otorgaba no tendrán que realizar ningúna prueba adicional ya que la licencia B da accesos a estos.
Por lo que cualquier conductor con carnet B puede conducir un vehículo con licencia VTC. Mientras que el permiso de conducción clase D permitirá a los conductores ponerse al volante de un autobús escolar.
Para los usuarios que necesiten los permisos necesarios para llevar a cabo la conducción de una ambulancia, al igual que con vehículos con licencia VTC, tendrán que contar con el carnet B.
Hay que tener en cuenta que muchas de las ambulancias superan los 3.500 kg, por lo que se recomienda el carnet tipo C, que habilita vehículos de hasta 7.500 kg.
Además, los conductores de ambulancia tendrán que superar un curso de transporte sanitario. Esto les capacita a controlar preventivamente el vehículo y controlar el material que se encuentra dentro del mismo. Por otro lado, es importante prestar atención básica sanitaria en el entorno prehospitalario del paciente.