Pegasus, el terror de los conductores: así funciona el helicóptero de la DGT en 13 preguntas y respuestas
Pegasus es el terror de los conductores. Un radar lo suficientemente sofisticado para vigilar los excesos de velocidad, y otras infracciones, desde las alturas. Un artilugio de alta precisión, de alta tecnología. Temido sobre todo por ampararse en la discreción, por ser difícil de identificar desde la carretera, puesto que habitualmente persigue a los infractores desde su zaga y a una distancia lo suficientemente holgada como para que el conductor no se percate de su presencia.
1. ¿Qué es Pegasus?
Pegasus es algo más que un helicóptero. La Dirección General de Tráfico emplea helicópteros desde 1961. A día de hoy es la patrulla aérea más antigua y con más horas de vuelo del Ministerio del Interior. Pegasus es en realidad el sistema de radares aéreos que la DGT ha introducido en algunos de sus helicópteros, y no el helicóptero en sí mismo, aunque evidentemente nos refiramos a él en su conjunto, en la combinación de helicóptero y radar.
2. ¿A qué distancia sobrevuela las carreteras?
Pegasus es capaz de detectar un exceso de velocidad con precisión milimétrica a 300 metros de altura y un kilómetro de distancia, aunque puede ser igualmente efectivo a alturas de hasta 560 metros. La Torre Cepsa, en el complejo Cuatro Torres Business Area de Madrid, es la más alta de la capital española con 250 metros de altura, para utilizarlo como referencia. En cualquier caso, la distancia óptima para el trabajo de los operadores del helicóptero se sitúa entre 400 y 700 metros del coche.
3. ¿Dónde se sitúa para captar las infracciones?
El protocolo de la DGT exige que las infracciones se capten desde la zaga del vehículo, desde atrás. Y esto no se debe a que técnicamente no pueda captar infracciones con una visión frontal del objetivo, sino a evitar posibles distracciones en el conductor. El ángulo vertical óptimo en el que ha de situarse el helicóptero oscila entre los 0º y los 30º, aunque obviamente formar un ángulo muy pequeño no es posible, porque el helicóptero siempre ha de volar a una altura segura. El ángulo óptimo lateral se sitúa entre los 20º y los 70º, por la posición de los sistemas de cámaras que analizan la velocidad del coche e identifican la matrícula.
4. ¿Qué distancia es capaz de cubrir Pegasus en cada vuelo?
Una de las grandes ventajas de Pegasus es su capacidad para controlar el tráfico en grandes distancias. Cada vuelo de Pegasus suele durar un máximo de 2,5 horas, en las cuales es capaz de vigilar un tramo de carretera de 300 kilómetros. La distancia puede ser aún mayor si se enlazan diferentes vuelos realizando paradas entre bases de helicópteros de la DGT.
5. ¿Qué bases utiliza la DGT para Pegasus?
El objetivo de la DGT es tener siempre al menos un helicóptero dotado de sistema Pegasus en cada base. La DGT dispone de bases de helicópteros para dividir el territorio español en siete áreas: (1) Galicia, (2) Castilla y León y País Vasco, (3) La Rioja, Aragón y Cataluña, (4) Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura, (5) Comunidad Valenciana y Murcia, (6) Andalucia Este y (7) Andalucía Oeste y parte de Extremadura.
6. ¿Qué carreteras vigila Pegasus?
El objetivo de Pegasus desde su instauración pasaba por un mayor control de los tramos de carreteras convencionales. En su última campaña contra los excesos de velocidad la DGT se reafirmaba en ese objetivo de vigilar cada vez más las carreteras de convencionales, aunque no descartaba la vigilancia de autovías y autopistas, especialmente en tramos de alta siniestralidad y velocidades medias muy elevadas.
7. ¿A qué velocidades puede detectar un exceso de velocidad?
Pegasus es capaz de detectar excesos de velocidad entre 80 y 360 km/h, cubriendo un espectro más que suficiente de excesos de velocidad habituales en carretera.
8. ¿Cómo determina un exceso de velocidad?
La técnica de Pegasus se basa en un telémetro láser que mide la distancia exacta entre el helicóptero y el vehículo. Para determinar un exceso de velocidad, Pegasus tan solo necesita medir esa distancia realizando tres disparos cada tres segundos, y calcular la media entre disparos para así determinar nuestra velocidad real. Pegasus cuenta con dos cámaras, una panorámica que sigue al vehículo y detecta su velocidad, y otra con un teleobjetivo que lee la matrícula e inmortaliza el momento.
9. ¿Cuál es el margen de error de Pegasus?
Pegasus es tremendamente preciso. Su margen de error real tras el proceso de certificación es inferior al 1%. En cualquier caso la DGT considera desde 2010 un margen de error del 10%.
10. ¿Qué sanciones emite Pegasus?
Pegasus no solo vigila la velocidad de los conductores. Su sistema de cámaras es suficientemente preciso y sus teleobjetivos cuentan con suficiente alcance, como para detectar otras infracciones, tales como conductores sin el cinturón de seguridad o hablando por el móvil, adelantamientos indebidos, y un largo etcétera. Infracciones que ya se detectaban antes de la implantación de Pegasus.
11. ¿Cómo se tramita la denuncia?
Evidentemente, cuando Pegasus detecta una infracción no existe posibilidad de que un agente nos la notifique en el acto. Las infracciones, y las pruebas pertinentes, se envían telemáticamente al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas, donde se revisan y tramitan. En casos excepcionales, en los que el radar detecte la comisión de un delito, como excesos de velocidad muy elevados, conducción temeraria, conductores kamikazes, carreras ilegales, etcétera, los operadores del helicóptero pueden pedir refuerzos a una patrulla terrestre.
12. ¿Es capaz de diferenciar entre vehículos?
Obviamente sí. Pegasus tiene esa gran ventaja respecto a otros sistemas de radar, su capacidad para discriminar vehículos y para determinar un exceso de velocidad en función de sus límites concretos.
13. ¿Cuántos conductores han sido sancionados por Pegasus?
A fecha de octubre de 2014, la DGT anunciaba que habían tramitado 3.199 denuncias desde su introducción en marzo de 2013. En ese periodo se habían realizado 890 horas de vuelo y se había controlado la velocidad de 17.802 vehículos. La velocidad máxima detectada por Pegasus en ese periodo fue de 242 km/h en un tramo limitado a 120 km/h. También se detectó un vehículo a 195 km/h en un tramo limitado a 100 km/h y un vehículo a 199 km/h en un tramo limitado a 90 km/h. Pegasus había supuesto en apenas año y medio la retirada de 2.680 puntos
Los radares de la DGT ya diferencian por tipo de vehículo
· Aplican a cada tipo de vehículo los límites de velocidad que le corresponde
· También son visibles ya los radares móviles y su ubicación se publica DGT.ES
· Se multará al vehículo infractor cuando supere en 7 km el límite establecido
Los radares, fijos y móviles, de la Dirección General de Tráfico (DGT) ya diferencian por tipo de vehículo. Según anunció hace semanas la directora general de Tráfico, María Seguí, esta medida permitirá aplicar a cada tipo de vehículo los límites de velocidad (y la tolerancia) que le corresponde.
Los turismos y motocicletas tienen los límites de velocidad superiores al de camiones, autobuses y furgonetas, hasta ahora, «aunque luego se les aplicara la metodología para sancionarlos por la velocidad debida, el radar sólo saltaba cuando excedía los límites de turismos y motocicletas», explicó María Seguí durante un encuentro con la prensa.
Este medida forma parte de una batería de iniciativas de «gestión de la velocidad» anunciadas por la DGT, que también incluye la visibilidad de los radares móviles y la publicación de su ubicación a través de la web del organismo. Esta última información no estará disponible hasta dentro de dos meses.
También se ha iniciado la unificación del umbral de tolerancia con el que actuarán los radares para sancionar a aquellos que exceden la velocidad y que es conocido como ‘tolerancia 7’. Con esta medida, todos los controles en cualquier vía del país, excepto Cataluña y País Vasco, multarán al vehículo infractor cuando supere en 7 kilómetros por hora el límites establecidos, si estos son inferiores a 100 kilómetros por hora. Cuando la velocidad sea superior a 100 kilómetros por hora se aplicará el 7 por ciento de la misma.
En datos concretos, cuando el límite sea de 100 kilómetros por hora, la sanción se impondrá a 109 kilómetros por hora, cuando el límite sea 110, la sanción será desde 120 y cuando sea de 120 se multará a partir de 131 kilómetros por hora.
Fuente: ITT